Hoy es el cumpleaños de mi abuela, mi fiel compañera de risas, lloros y momentos. La persona que hizo posible que yo tuviera a la mejor madre del mundo... Es por ello, que hoy quiero dedicar mi post a todas las abuelas.
Porque nos dieron a nuestros padres SON LAS MEJORES
Porque aunque no sean médicos nos curan si nos caemos.
Porque son las mejores cocineras.
Porque nos miman.
Porque son nuestras aliadas en la guerra contra los padres.
Porque nos llenan de sabiduría.
Porque serian capaces de darte todo y quedarse sin nada.
Porque nos intentan entender y comprender.
Porque nos dan fuerza.
Porque nos ayudan a conseguir sueños.
Porque nos regalan momentos únicos.
Porque nos transmiten sus valores.
Porque nos dibujan sonrisas en la cara.
Y sobretodo porque nos quieren con todo el amor que tienen en su interior.
Por eso hay que cuidarlas y quererlas ya que son tesoro único.
Felicidades Yaya. Te quiero.
sábado, 21 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
INDICADORES COMPORTAMENTALES Y FÍSICOS SEGÚN EL TIPO DE MALTRATO.
Hoy quiero hablaros de los indicadores de un maltrato, ya que los necesitamos para ver y reaccionar si sucede.
Empezaremos con el maltrato físico:
Indicadores físicos:
- Fracturas
-Heridas
-Señales de mordeduras
Indicadores comportamentales:
Indicadores físicos:
- Falta de higiene.
- Consulta frecuente a los servicios de urgencias por falta de seguimiento médico.
- Infecciones leves.
- Ropa y alimentación inadecuada.
- Retraso en las tareas madurativas y problemas de aprendizaje escolar.
Indicadores comportamentales:
- Comportamiento autogratificante
- Depresión
- Hiperactividad, agresividad.
- Se suele quedar dormido en clase.
- Tendencia a la fantasía.
- Conductas dirigidas a llamar la atención del adulto.
Conductas a observar y valorar en el adulto de referencia del niño:
- Vida caótica en el hogar.
- Fue objeto de negligencia en su infancia.
- Mentalmente enfermo con bajo nivel intelectual.
- Tiene enfermedad crónica o incapacitante
Maltrato emocional:
Indicadores físicos:
De 0-2 años:
- Retraso del crecimiento.
- Enfermedades de origen psicosomático.
-Retraso en todas o algunas áreas madurativas.
De 2-6 años:
- Retraso en el lenguaje
- Disminución en la capacidad de atención.
- Inmadurez socio- emocional.
- Enfermedades de origen psicosomático.
Indicadores comportamentales.
De 0-2 años:
- Excesiva ansiedad o rechazo en las relaciones psicoafectivas.
- Asustadizos,tímidos, pasivos.
- Comportamientos negativistas.
- Ausencia de respuesta a estímulos sociales.
De 2-6 años:
- Retraso en el lenguaje.
- Disminución de la capacidad de atención.
- Inmadurez socio- emocional.
- Hiperactividad.
Conductas a observar y valorar en el adulto de referencia del niño.
- Culpa de los acontecimientos al niño, le desprecia, minusvalora.
- Es frío distante y rechazante negando al niño su amor.
- Trata de manera desproporcionadamente desigual a los hermanos.
Abuso sexual:
Indicadores físicos en el niño.
- Magulladuras
-Dificultad para andar y sentarse
- Picores en las zonas genitales.
- Tiene enfermedad de transmisión sexual.
- Infecciones de orina.
- Presencia de cuerpos extraños en el ano, vejiga.
Indicadores del comportamiento:
Empezaremos con el maltrato físico:
Indicadores físicos:
- Fracturas
-Heridas
-Señales de mordeduras
Indicadores comportamentales:
- Cauteloso con el contacto físico con adultos.
- Llantos, agresividad,rechazo.
- Miedo de sus padres, de ir a casa,llora cuando se acaban las clases,
- Expresa que sus padres le han causado alguna lesión.
- Se niega a desnudarse ante otros.
- No participa en actividades de clase.
Conductas a observar y valorar en el adulto de referencia del niño:
- Parece no preocuparse por el niño.
- No da explicaciones sobre las heridas del menor.
- Abusa del alcohol o drogas.
-Utiliza una disciplina severa.
Negligencia y abandono:
Indicadores físicos:
- Falta de higiene.
- Consulta frecuente a los servicios de urgencias por falta de seguimiento médico.
- Infecciones leves.
- Ropa y alimentación inadecuada.
- Retraso en las tareas madurativas y problemas de aprendizaje escolar.
Indicadores comportamentales:
- Comportamiento autogratificante
- Depresión
- Hiperactividad, agresividad.
- Se suele quedar dormido en clase.
- Tendencia a la fantasía.
- Conductas dirigidas a llamar la atención del adulto.
Conductas a observar y valorar en el adulto de referencia del niño:
- Vida caótica en el hogar.
- Fue objeto de negligencia en su infancia.
- Mentalmente enfermo con bajo nivel intelectual.
- Tiene enfermedad crónica o incapacitante
Maltrato emocional:
Indicadores físicos:
De 0-2 años:
- Retraso del crecimiento.
- Enfermedades de origen psicosomático.
-Retraso en todas o algunas áreas madurativas.
De 2-6 años:
- Retraso en el lenguaje
- Disminución en la capacidad de atención.
- Inmadurez socio- emocional.
- Enfermedades de origen psicosomático.
Indicadores comportamentales.
De 0-2 años:
- Excesiva ansiedad o rechazo en las relaciones psicoafectivas.
- Asustadizos,tímidos, pasivos.
- Comportamientos negativistas.
- Ausencia de respuesta a estímulos sociales.
De 2-6 años:
- Retraso en el lenguaje.
- Disminución de la capacidad de atención.
- Inmadurez socio- emocional.
- Hiperactividad.
Conductas a observar y valorar en el adulto de referencia del niño.
- Culpa de los acontecimientos al niño, le desprecia, minusvalora.
- Es frío distante y rechazante negando al niño su amor.
- Trata de manera desproporcionadamente desigual a los hermanos.
Abuso sexual:
Indicadores físicos en el niño.
- Magulladuras
-Dificultad para andar y sentarse
- Picores en las zonas genitales.
- Tiene enfermedad de transmisión sexual.
- Infecciones de orina.
- Presencia de cuerpos extraños en el ano, vejiga.
Indicadores del comportamiento:
- Conductuales: manifiesta conocimientos extraños,no acordes a su edad, inusuales.Dice que ha sido atacado sexualmente por su padre o educador.
- Psicosomáticos: Trastornos del sueño. Dolores abdominales...
- Psiquicos: Depresión, intento de autolisis. Desvaloración corporal. Problemas de conducta: fugas fracaso escolar,etc.
Conductas a observar y valorar en el adulto de referencia del niño:
- Extremadamente protector o celoso del niño
- No pasa mucho tiempo en el hogar
- Sufrió abuso sexual en su infancia.
- Abuso de drogas y alcohol.
- Experimenta dificultades en su relación de pareja.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Hospitales de colores
En clase nos mandaron un trabajo sobre 3 proyectos de diferentes ámbitos,al buscar encontré algo que me llamo mucho la atención y quiero compartirlo en el blog,se trata de un proyecto que se esta realizando en hospitales.
Ámbito: 0-6 ocio y tiempo libre
Nombre: “Hospitales de colores”
Ubicación: Hospital Miguel Servet (Zaragoza) Breve
Explicación: El proyecto “Hospitales de Colores” consiste en ambientar 170 metros cuadrados que incluyen el Hospital de Día de Urgencias Pediátricas, la sala de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), zonas de pediatría de la tercera planta y Unidad de Quemado. La decoración está centrada en “La Casa de Mickey Mouse” como tema de ambientación, gracias a la cual los niños compartirán su estancia hospitalaria con Mickey, Minnie, Donald, Daisy, Pluto y Goofy. Estos personajes ayudarán tanto a la mejora de los niños ingresados durante su estancia en el hospital como también a su desarrollo cognitivo y social. Además, crea una atmósfera de fantasía e ilusión para los más pequeños, donando también materiales para ayudar a los niños a mejorar su estancia en el hospital: juguetes y juegos, libros, películas Disney, realización de actividades y visitas de sus personajes Disney favoritos. El objetivo del proyecto es intentar mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados, ayudándoles en su recuperación en el mejor entorno posible a través de los personajes Disney.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEt9KW1lyBSGrbw2h4p0JoubsgCBGD1i3a2rqFeRwn58Yy8HhTJHggO50ySKufJmgC2-x3PRaLTvu_8vcmdxkJ_rjBc0MHCuksXv5zpm_n-SSsQMzXRwi0TclUiLoncao_koo6YgemY9xG/s320/3309847748_061497b4a51.jpg)
Opinión personal: Este proyecto me parece muy bonito y muy solidario, los hospitales son uno de los sitios más fríos y los niños y niñas que tienen que pasar mucho tiempo ingresados lo pasan verdaderamente mal puesto que nadie quiere estar por gusto propio en un hospital y menos los niños llenos de energía. Por ello, veo en este proyecto un modo dulce y eficaz de hacer felices a los niños y hacer que su estancia sea más fácil y llevadera.
jueves, 5 de noviembre de 2015
miércoles, 4 de noviembre de 2015
PRECIOUS
El otro día en la clase de intervención a las familias, mi profesor nos puso la película de “Precious”, para darnos una pequeña introducción del tema que vamos a estudiar (Familias en situación de riesgo social)
Precious es una película que sinceramente me ha parecido muy dura, no porque sea sangrienta o de miedo sino porque a las persona nos afecta más ver cosas reales, cosas que pasan en nuestra sociedad y de las cuales no somos conscientes de su gravedad hasta que las vemos en una película. Es más fácil mirar hacia otro lado ante situaciones así, o pensar, eso nunca me pasaría a mi, o en su defecto, yo nunca actuaría así con mi hijo o hija.
Se trata de una adolescente de tan solo 16 años,que quiere ser famosa, pero por desgracia su vida ni se acerca a ese sueño sino que es una chica que ha sido violada por su padre desde los 3 y maltratada por su madre, después de esta aclaración no hace falta decir que vive en una familia muy problemática. La vida le va poniendo pequeñas piedras en el camino, pero Precious siempre intenta superarlas para sacar a sus dos hijos (fruto de las violaciones producidas por su padre) hacia adelante.Ella es una chica que a pesar de las dificultades intenta labrarse un futuro y quiere estudiar y formarse para no vivir de sus hijos como hacía su madre, sino, cuidarlos y darles todo el amor que a ella le ha faltado siempre.
Muchos son los conflictos que afectan a la familia de Precious, entre ellos, problemas de calidad de vida ya que su vivienda esta sucia, descuidada y su nutrición no es la mas adecuada; los conflictos de pareja entre los padres de la protagonista ademas las relaciones paterniofiliales es un conflicto que se muestra en la relación de Precious con su madre; también situaciones limite como la noticia a la protagonista de que tiene sida, y por último la violencia doméstica y agresión sexual que se ve con el abuso de su padre hacia ella durante repetidos años o con las palizas continuas de su madre.
Pero Precious no esta sola en este trama, sino que recibe un apoyo importante por parte de ciertas personas, el más influyente desde mi punto de vista es el de su educadora,además de enseñarle le da refugio y le ayuda cuando las cosas en casa van mal,en su clase también hay un grupo de chicas que acaban siendo muy buenas amigas de la protagonista.Otra intervención sería la de la asistente social, que intenta poner remedio a los problemas que tiene en casa, sin conseguirlo.
Después de escuchar en esta película como su madre le dice frases como "Nadie te quiere"," Nadie te necesita" tengo que decir que no todo es negativo lo que aparece sino que todo esto muestra el lado gris de la vida, pero también muestra como se pueden superar las malas experiencias y seguir hacia adelante por eso una de las escenas que más me conmueve es el trato que recibe por parte del sistema sanitario, el "enfermero" le muestra mucho cariño y apoyo (cosas que Precious necesita), siempre hay alguien que te ayuda si sacas un poco de fuerza y valor.
Aquí os dejo el trailer de la película por si queréis verla.
martes, 3 de noviembre de 2015
Libros sensoriales de tela
¡HOLA! Hoy me gustaría compartir con vosotros algunos vídeos de libros sensoriales que he visto y que me han encantado como recurso para escuelas infantiles o incluso también, para los familiares mas atrevidos que quieran fabricar uno para que los niños y niñas tengan otras, alternativas además de los cuentos ya conocidos.
Me parece un recurso interesante, bonito,practico y fácil de llevar a cualquier lado. Algo con lo que los niños y niñas además de divertirse también pueden aprender/conocer diferentes cosas y objetos.
Me parece un recurso interesante, bonito,practico y fácil de llevar a cualquier lado. Algo con lo que los niños y niñas además de divertirse también pueden aprender/conocer diferentes cosas y objetos.
miércoles, 28 de octubre de 2015
El ACOSO ESCOLAR ROMPIENDO LOS CORAZONES DE 1 DE CADA 4 NIÑOS
Hoy voy a hablar del acoso escolar, un tema del que aunque pensemos que sabemos mucho, sabemos una cuarta parte de lo que es y de lo que afecta. Para ello primero os dejo un video de una conferencia, en mi opinión muy interesante, sobre el acoso escolar
Todo el mundo ha visto a alguien sufrir un acoso (verbal o
físico) aunque pensemos que no. Después de ver esta conferencia me he dado
cuenta de que el acoso está mucho más presente de lo que pensábamos. Sabemos
que en todo colegio hay acoso, pero la sociedad está empezando a verlo como
algo normal en algunos casos, porque el acoso verbal lo pintan como un
conflicto entre compañeros que se puede solucionar con algún castigo como
quedarse sin recreo, y no nos damos cuenta del problema que estamos viendo ante
nuestros ojos. Uno de los datos que más que ha llamado la atención de la
conferencia, entre otros, es el gran número de acoso que hay, 1 de cada 4 niños
de entre 7 y 17 años sufren acoso escolar y eso es un numero verídico y
comprobado, cosa que me escandaliza, que en pleno siglo 21 sigamos permitiendo
estas cosas, sin ponerle ningún tipo de remedio. Muchos son los niños que
consiguen salir de ahí (aunque con muchas heridas emocionales de lo sucedido)
pero también hay muchos otros que no, por miedo a decirlo y enfrentarse al
problema, porque al fin y al cabo son niños, y necesitan apoyo y ayuda en
algunas ocasiones.
Por eso animo a que la gente se informe más del tema, sobre
todo los padres que tienen hijos escolarizados, porque no está demás saber a qué
peligros se pueden enfrentar los niños y niñas cuando van al colegio o al instituto.
Es muy difícil en esas edades detectar acoso verbal , por
eso son los padres y educadores los que deben observar si algo cambia en el
comportamiento de sus hijos o si no son felices cuando vuelven del colegio, en
definitiva, debemos darnos cuenta de los sentimientos que muestran y si necesitan
ayuda pero no son capaces de pedirla.
Aquí os dejo un video que me impacto muchísimo, de una
madre hablando sobre el acoso escolar
que sufría su hijo.
Está en nuestra mano como educadores, padres, o futuros
padres evitar que cosas así pasen, que el dolor de ese niño no se vuelva a
producir en ningún niño, y que ninguna madre o familia de nadie tenga que
volver a hablar con tanto dolor de la pérdida de su hijo. ABRAMOS LOS OJOS ANTE
EL ACOSO ESCOLAR.
martes, 13 de octubre de 2015
QUE NO SE ACABEN LAS BUENAS NOTICIAS
Hoy me he enterado de una noticia que me apetece mucho compartir con vosotros.
Quiero que por una vez se vea el lado humano de esta sociedad, ya que en infinidad de ocasiones parece que ese lado no exista. Así podemos también comprobar como de algunas horribles experiencias se puede sacar situaciones positivas en las que la gente buena y bondadosa aparece.
Y es que el titular de "El caso de una niña con leucemia dispara el número de donantes potenciales de médula ósea" habla por si solo, esto demuestra que en este mundo también hay gente con un gran corazón, que ayuda, que sabe lo importante que es la vida, gente solidaria que quiere aportar su granito de arena para que una niña (como es este caso) sea feliz.
Y es que Alicia Antón es una niña con ganas de vivir y de luchar, con tan solo 11 años ha conmovido a toda la ciudad de Elche. Este caso ha hecho que las extracciones realizadas en la última semana para buscar compatibilidad con Alicia sobrepasan el centenar y superan a las de todo un año con sólo una treintena registradas.
Así que nada me pasaba solo para contaros una buena noticia, desearle mucho apoyo a Alicia y que sigan lloviendo las noticias buenas!!!!
miércoles, 7 de octubre de 2015
EL RICO TESORO DE LA CONFIANZA
Este video me ha llamado mucho la atención, además del hecho de que sea un niño con parálisis cerebral el que realiza la carrera, me paro a pensar mas lejos de lo visto en el video, en su cara por ejemplo, ¿es la cara de alguien que corre una carrera forzado? muchas personas al ver este video pensaran, vaya lucha contra si mismo, o este niño tiene coraje y valentía, no lo niego, tiene todas esas cualidades y muchas mas, pero la cualidad que veo yo en esos ojos y que me ha llamado tanto la atención al ver el video es la confianza...
La confianza es para mi como un premio, una sensación que alguien te puede puede regalar pero a la misma vez quitar, aún así la confianza es algo que tienes que tener en ti mismo, para poder regalarla a los demás, pero es necesaria para adquirir valor,coraje,lucha,entrega...
Por eso pienso que la confianza en los niños es un valor que no tiene que faltar en su infancia, saber que confiamos en ellos, en que pueden hacer las cosas que se propongan con esfuerzo, saber que vamos a confiar en ellos tanto como si lo consiguen como si no, porque la confianza es apoyo, y yo a este niño lo he visto cargado de confianza en su rostro, confianza de sus familiares, de sus médicos, de sus amigos, hasta de las personas que estaban viendo la carrera, su maleta de vida en esos momentos iba llena de una confianza que le hacia seguir hacia delante, ese apoyo incondicional que cualquier niño debe tener simplemente por el echo de ser niño.
No olvidemos que los niños necesitan bases para crecer y que somos los encargados de hacer que esas bases se formen solidas para que crezca con unos buenos cimientos. ¿ Crees que es tan difícil demostrar confianza y apoyo a un niño? NO LO ES.
martes, 6 de octubre de 2015
CUENTO INFANTIL
EL OTRO DIA NOS MANDARON EN CLASE HACER UN CUENTO INFANTIL SOBRE LA DIVERSIDAD EN LAS FAMILIAS, COMO NOS GUSTO MUCHO COMO SE NOS QUEDO AQUI OS LO DEJO PARA QUE LO LEAIS, SI QUEREIS.
DIFERENTES PERO
IGUALES
CAPÍTULO I. La historia de mi vida.
Hola, soy Daniela y tengo siete años. Me gusta mucho
jugar, estar con mis primos, bailar y cantar bajo la ducha.
Cada vez que puedo, me gusta ir al parque con mi papá a
pasear junto a mi perro Teo. Pero... empecemos desde el
principio.
Cuando tenía dos años mi mamá subió al cielo por unas
escaleras mágicas muy largas. Vivíamos los tres juntos, y ahora vivimos juntos mi
papá Arturo y yo. Recuerdo que en ese tiempo mi papá estaba muy, muy triste, y por
eso nuestra familia nos visitaba muchas veces. Poco a poco, él fue recuperando la
alegría hasta que volvió a ser el que era, jugando conmigo, disfrutando de cada
momento juntos y haciéndome reír como solo mi papá sabe.
Un día, mis abuelos llegaron muy tristes a casa, yo no sabia el porqué, pero mi papá
me dijo que les habían quitado la casa. Yo, que no quería verlos tristes les dibujé lo que
a mi me hacía estar feliz, la casa donde vivimos pero con ellos dentro. Y es que a mí
me encantaba estar rodeada de mi familia, cuantos más mejor, así tenía a más
personas con las que jugar. Mis abuelos pasaron un tiempo casi sin alegría y con la
cabeza agachada, pero ahora están súper contentos por poder tener tantas
experiencias con nosotros.
Cuando iba al cole, me gustaba jugar con mi compañeros a hacer construcciones, y
escuchar todas las canciones que nos cantaba la seño Cristina, como el corro de la
patata, debajo un botón...
Fueron pasando los años y cuando entré al cole de los mayores, cambié de
compañeros, todos muy simpáticos y extrovertidos, con ganas de jugar a juegos
nuevos como el escondite o el pilla-pilla.
CAPÍTULO II. Mi compañero Derese.
A mitad del primer curso de primaria llegó a clase
un niño diferente al resto, era negro. Pero yo, muy
curiosa como siempre, me acerqué a él y le
pregunté:
- Hola, soy Daniela. ¿Quieres ser mi amiga?
Él, avergonzado, bueno, más bien sobresaltado, me
respondió:
-Hola Daniela, soy Derese, y por supuesto que
quiero ser tu amigo.
Fuimos los dos rápido a jugar con el resto y le presenté a todo el mundo, allí
empezamos a jugar hasta que entramos a clase.
Cuando terminamos la escuela, nos recogieron nuestras familias. Mi padre ese día se
retrasó, y vi que a Derese le recogían personas blancas, lo que me sorprendió mucho.
Corrí hacia él y le pregunté:
- Derese, ¿quiénes son?
- Mis padres.
- Pero...no son como tú.
- ¿Cómo que no? Tenemos dos ojos, dos piernas, dos brazos... Son mis padres.
- Sí, pero... tenéis diferente color.
- Me adoptaron. Daniela, padres no son solo los que te tienen, sino los que te crían, te
cuidan y te quieren.
- Oh, pues me alegro muchísimo que te adoptaran, te quiero Derese.
CAPÍTULO III. Mi tía y su “amiga”.
La semana pasada estaba en el sofá viendo la tele
cuando mi padre me dijo que venía mi tía Marina. Era, y
lo sigue siendo, mi tía favorita. Cuando entró me trajo un
peluche enorme de oso, pero no me lo dio ella, me lo dio
su "amiga". Yo le pregunté quién era y me dijo que se
llamaba Laila y que era su novia.
- ¿Tu novia? Pero si eres un chica. Las chicas con las chicas y los chicos con los
chicos, ¿no?
- Cariño, eso no es así. Lo que importa es el amor.
- ¿Qué quieres decir?
- A ver, ¿tú querías a tu mamá?
- Claro, pero era mi mamá.
- Vale. Pues...en el cole tienes alguna amiga, ¿verdad?
- Sí, Adriana, y la quiero un montón, siempre jugamos juntas.
- Pues a eso me refiero. Lo importante es lo que sientas por una persona, y no si son
chicos y chicas. Sé feliz Daniela, sin pensar en lo que nos rodea.
OBJETIVOS:
• Definir los diferentes grupos de familias.
• Criticar algunos aspectos de la sociedad (como los desahucios).
• Aumentar el deseo de conocer la diversidad.
• Fomentar la igualdad.
CONTENIDOS:
• La diversidad de la sociedad.
• Las diferentes familias.
• El respeto entre las personas.
• Las diferentes formas de amor.
• La igualdad entre los seres humanos.
JUSTIFICACIÓN:
Hemos elegido hacer el cuento de esta forma porque queremos transmitir unas
emociones diferentes a los que se suelen mostrar en los cuentos. Hemos dejado de
lado la fantasía para darle realismo con cosas que son muy comunes hoy en día,
temas de actualidad como el desahucio, que se van a tratar desde otro punto de vista,
siempre desde el positivismo, pero teniendo en cuenta que es un cuento infantil en el
que el objetivo, además de que aprendan, es que se diviertan. Podríamos decir que es
un cuento para que adquieran valores de forma dinámica.
CANTERO PIÑAS, LOLA
MARCO ROMÁN, CARLOS
MARTÍNEZ ASENCIO, ADRIÁN
MESEGUER VÁZQUEZ, MARA
SÁNCHEZ LÁINEZ, VICTORIA
lunes, 28 de septiembre de 2015
La Infancia
El otro día estaba descansando en mi habitación cuando de repente entro mi sobrina corriendo con una foto mía de pequeña, asombrada me preguntó si era yo la niña de la foto,cuando le conteste que si empezó la rueda de prensa, mil preguntas salieron de esa boquita tan pequeña, su dulce ignorancia infantil y su deseo de saber cosas del pasado se juntaron esa mañana, es por eso que la pequeña de la casa lo quería saber todo sobre mi infancia. Después de un rato agradable contandole mi niñez, se fue, pero yo me quede pensando en como habían cambiado las cosas desde entonces, por eso me puse a investigar para ver como ha transcurrido la infancia en el transcurso del tiempo. Mi sorpresa apareció cuando descubrí las diferencias tan enormes que se han dado en todos estos años...
Grecia y Roma, en la Grecia clásica es donde se hunden las raíces de nuestra cultura occidental y europea, en primer lugar cabe destacar que los conceptos de "educación" y de desarrollo integral" sew consolidan en Grecia, en esta época también se desarrollan disciplinas como la medicina y el interés por la salud infantil
.![](https://istoriiregasite.files.wordpress.com/2012/02/educatia-in-roma-antica.jpg)
La Edad Media Esta etapa se caracteriza por la gran influencia de la iglesia católica en la educación, la moral cristiana determina en gran medida la visión que se tenía de la infancia. Había una gran cantidad de niños que no tenían acceso a este tipo de atención ya que estaban ocupados exclusivamente en ayudar a sus familias en las labores de pastoreo,agricultura y otros trabajos que en muchos casos eran de gran dureza. En esta época el trabajo infantil era algo ampliamente extendido.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sBxrg7kYQXn8o1X4HfOuVBrUaqBJQUZOA8GxutVM60K6YAyUOU186ND4m3puSb5v5xhrgLK62sIx59GUv4KHEXlU_vOn73TOuEywwAtHZLN6hf_HjUaZM6wBZ_HVoNHzMTkZgsWHpCMokKjUm2Zi48E_EL73EV=s0-d)
En el Renacimiento surgen muchas ideas sobre la educación infantil que hemos heredado,surge la figura de Komensky (Comenio) que es considerado el padre de la pedagogía, Comenio defendió la escuela para todos, sin distinción alguna, y señala a los poderes públicos como responsables de su difusión y organización .
En la Ilustración (s. XVIII) destaca la figura de Rousseau que estaba convencido de que el niño nace bueno y es la sociedad quien lo corrompe, piensa que el único camino posible de salvar la bondad natural con la que todos venimos al mundo es la educación. Otras figuras de la época son Pestalozzi que se preocupó por la atención a los niños en situaciones desfavorecidas.Su objetivo era la integración de los menores con escasos recursos en la sociedad a través del aprendizaje de un oficio.
Y Fröbel célebre promotor de la idea de Kindergarten, destaca la importancia del juego infantil.
La Revolución Industrial (s. XVIII) Se empiezan a producir importantes novedades en la organización social, los niños en esta época eran trabajadores en las industrias muy duras y dio lugar a una serie de leyes para protegerla, a finales del s.XIX la mayoría de los países desarrollados contarán ya con leyes para la protección de la infancia y comienzan por otra parte a surgir diversas teorías.
En el s.XX En esta época surge un nuevo movimiento pedagógico fundamental en la visión de la infancia de nuestros días: La escuela nueva, este movimiento surge en respuesta a la ineficacia de los métodos utilizados hasta entonces. Figuras destacadas de esta época son María Montessori,Ovide Declory y Celestine Freinet, se empiezan a tomar decisiones en consideración a que los niños y niñas tienen una serie de necesidades especificas, es preciso una mayor protección por parte de las instituciones.
En la actualidad El acceso a la educación tal y como lo concebimos hoy en día es posiblemente una de las mayores conquistas históricas, sin embargo, en la actualidad muchos menores parecen diferentes grados de analfabetismo que les impide la posibilidad de mejorar su calidad de vida en un futuro.. La educación infantil esta organizada en dos ciclos aunque no son obligatorios las autoridades educativas están obligadas a ofertar plazas suficientes, en cuanto a la escuela infantil es preciso puntualizar que es necesario que los niños encuentren en ella un marco de seguridad y confianza en el que puedan crecer y aprender sintiéndose queridos aceptados y valorados, el educador tiene una gran responsabilidad porque ademas de dar cariño debe marcar limites.
En el sistema sanitario, la mortalidad infantil hasta tiempo relativamente recientes es muy elevada en todo el mundo, en cuanto al sistema sanitario en nuestro país se basa en el principio de universidad, es decir que en un principio todas las personas tienen derecho a acceder a él.
![](https://nataliagalloblog.files.wordpress.com/2015/06/educacic3b3n_en_el_mundo.gif)
SANIDAD
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_svYHobjyWKu5NrpAXQVAIbuH1YuWE6ZZ7NVUAcE5DvdlzsMc14IM_08HwyNhYOqB8Xpx_vzK1nPl-DMRO1YPyc3RAxZ6zO79p-Y7Qa5hXnnhuvTjFU1Monl1XKP0gRE7JSkVRDwEdE_m6arbunIdFovX8u=s0-d)
Tras la Segunda Guerra Mundial muchos niños quedaron huérfanos y en situación de desamparo. Este hecho provocó el surgimiento de Organismos de protección a la infancia, destacan La ONU,UNICEF,UNESCO,OMS,OMEP.
En conclusión, la infancia ha cambiado mucho en la historia pero es un proceso de la vida que aun puede cambiar mucho más, si se tienen los medios y las ideas adecuadas para ello la educación en la infancia puede favorecer mucho al niño/a, por eso debemos avanzar cada vez más.
Grecia y Roma, en la Grecia clásica es donde se hunden las raíces de nuestra cultura occidental y europea, en primer lugar cabe destacar que los conceptos de "educación" y de desarrollo integral" sew consolidan en Grecia, en esta época también se desarrollan disciplinas como la medicina y el interés por la salud infantil
.
![](https://istoriiregasite.files.wordpress.com/2012/02/educatia-in-roma-antica.jpg)
![](https://mundodeconocimiento.files.wordpress.com/2015/05/donbosco67.jpg)
En el Renacimiento surgen muchas ideas sobre la educación infantil que hemos heredado,surge la figura de Komensky (Comenio) que es considerado el padre de la pedagogía, Comenio defendió la escuela para todos, sin distinción alguna, y señala a los poderes públicos como responsables de su difusión y organización .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZHY2muMmWLVPko1L5IslwPSS8yBzkm_Jf_v57oL-tWh65bQnpaR_iP37XrHhq17_KM_niYKAv27faoTvkfW2ehhI1n5yvw1N0Z-xB2K0oAxVI_UV1YwaTIZMFbk1ep76QE9pw9jw9HqE/s200/rousseau.jpg)
Y Fröbel célebre promotor de la idea de Kindergarten, destaca la importancia del juego infantil.
![](https://carlosmagro.files.wordpress.com/2012/11/4264216476_dbd32481d1_b.jpg)
En el s.XX En esta época surge un nuevo movimiento pedagógico fundamental en la visión de la infancia de nuestros días: La escuela nueva, este movimiento surge en respuesta a la ineficacia de los métodos utilizados hasta entonces. Figuras destacadas de esta época son María Montessori,Ovide Declory y Celestine Freinet, se empiezan a tomar decisiones en consideración a que los niños y niñas tienen una serie de necesidades especificas, es preciso una mayor protección por parte de las instituciones.
En la actualidad El acceso a la educación tal y como lo concebimos hoy en día es posiblemente una de las mayores conquistas históricas, sin embargo, en la actualidad muchos menores parecen diferentes grados de analfabetismo que les impide la posibilidad de mejorar su calidad de vida en un futuro.. La educación infantil esta organizada en dos ciclos aunque no son obligatorios las autoridades educativas están obligadas a ofertar plazas suficientes, en cuanto a la escuela infantil es preciso puntualizar que es necesario que los niños encuentren en ella un marco de seguridad y confianza en el que puedan crecer y aprender sintiéndose queridos aceptados y valorados, el educador tiene una gran responsabilidad porque ademas de dar cariño debe marcar limites.
En el sistema sanitario, la mortalidad infantil hasta tiempo relativamente recientes es muy elevada en todo el mundo, en cuanto al sistema sanitario en nuestro país se basa en el principio de universidad, es decir que en un principio todas las personas tienen derecho a acceder a él.
![](https://nataliagalloblog.files.wordpress.com/2015/06/educacic3b3n_en_el_mundo.gif)
SANIDAD
Tras la Segunda Guerra Mundial muchos niños quedaron huérfanos y en situación de desamparo. Este hecho provocó el surgimiento de Organismos de protección a la infancia, destacan La ONU,UNICEF,UNESCO,OMS,OMEP.
En conclusión, la infancia ha cambiado mucho en la historia pero es un proceso de la vida que aun puede cambiar mucho más, si se tienen los medios y las ideas adecuadas para ello la educación en la infancia puede favorecer mucho al niño/a, por eso debemos avanzar cada vez más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)